1.Introducción:
Durante la historia se han vivido muchos momentos con gran importancia en esta. La mayoría no se han podido recordar, pero muchos lo han hecho gracias a la fotografía.
Estas representaciones captadas por la cámara nos han servido para revivir nuestro pasado y entender nuestro presente.
Fue utilizada por primera vez en 1839 por John Herschel. Ese mismo año se produjo el proceso fotográfico.
Nosotras queremos rememorar el pasado de nuestra ciudad entre el siglo XIX y XX, así como destacar sus infraestructuras, sus calles, su gente…
En definitiva queremos mencionar el pasado y el presente del Óvalo y los Arcos, vamos a analizar, a comparar y a establecer su orden cronológico.
2.Análisis.El Óvalo:
Esta fotografía está situada en el centro de Teruel, hecha en 1927.
Los elementos principales que han sido retratados son: Estructura del edificio similar al actual, debido a que las ventanas y balcones tienen la misma estructura. El paseo tanto peatonal como para vehículos, en esta época concretamente eran carros llevados por caballos.
Podemos observar un grupo de trabajadores haciendo su labor y también un árbol que da sombra a un grupo de personas.
En esta fotografía podemos ver la evolución de los edificios utilizados la mayoría como centros de ocio, terrazas, concretamente como bares, como el Restaurante el Mirador, que se encuentra a la izquierda de la foto. Así como la progresión tecnológica de los usos del transporte, por la existencia de vehículos e infraestructuras.
Comparación con la foto de 2016:
En la foto antigua se puede examinar entonces Paseo Infanta Isabel así llamado entonces. Al principio y al final del paseo las casetas de fielato, consumeros, que era el nombre popular que recibían las casetas de cobro de los arbitrios y tasas municipales sobre el tráfico de mercancías; y en medio el mirador a la vega (Óvalo). En frente del Óvalo estaba lleno de publicidad de establecimientos de la capital. A la derecha el Aragón Hotel, que tiene todas las comodidades que hasta ahora no podía ofrecer Teruel a sus visitantes. Su número de teléfono era el 56, y con 54 habitaciones ofrecía sus servicios a precios que iban desde las 11 hasta las 35 pesetas, en euros 0,21. En la foto de 2016 se puede señalar el gran cambio sufrido. Lo que más se acentúa es el edificio que aunque su forma sea similar, como hemos dicho anteriormente, ha sido pintado de nuevo y usado para muchos negocios, concretamente bares. El paseo del Óvalo ahora está más ocupada debido a las terrazas, bancos, árboles o las sombrillas. Existe zona peatonal y zona para el paso de vehículos no como antes que era para ambos. El suelo ya no es de tierra.
Los Arcos:Esta fotografía está situada en el casco Histórico de Teruel, hecha en 1920.

Actualmente:
En esta fotografía se observa que los arcos se mantienen iguales durante el periodo del S.XX al actual, como hemos comentado anteriormente.
La presencia de numerosas casas. Progresión tecnológica de los usos del transporte, por la existencia de vehículos, como podemos ver en la foto actual.
Comparación con la foto de 2016:
En la foto antigua se puede apreciar todavía la muralla aunque las edificaciones se van apropiando poco a poco de ella. La función de estos era transportar agua, tras el paso de los arcos podemos encontrar múltiples casas que pertenecían a gente humilde. Estas casas están construidas sobre las rocas,para acceder a estos edificios había unas escaleras. Lo más destacable de esta foto como hemos nombrado anteriormente son los dos carruajes de madera tirados por burros que caminan sobre caminos de tierra. En la foto de 2016, sin embargo, podemos ver el desarrollo tecnológico, los dos coches o el semáforo que se encuentran al margen derecho de la fotografía. También resaltamos la calle que está asfaltada al contrario que la otra foto; y para concluir,queremos resaltar las casas del fondo que ahora son más altas.
3. Orden cronológico de las fotografías y justificación
1551
|
1554
|
1920
|
1927
|
- En 1551 el Concejo de Teruel encargó el reinicio de la construcción de la Traída de Aguas (Los Arcos) a Quinto Pierres Bedel, arquitecto de origen francés.
- En 1554, concluye la construcción de los arcos.
- En 1920, los Arcos son fotografiados.
- En 1927, el Óvalo es fotografiado.
4. Conclusiones y valoraciones.
Gracias a este trabajo hemos descubierto como era Teruel en el siglo XIX así como dos de sus partes más importantes, el Óvalo y los Arcos, sus características y su evolución hacia la actualidad. El trabajo nos ha parecido importante, debido, a su significativo histórico, porque nos ha revelado datos que desconocíamos de Teruel. Ha sido complicado encontrar la información sobre las fotos, también el fotógrafo así como su procedencia. Nos ha costado observar los detalles más significativos de la foto y compararlos con los actuales, en conclusión estamos contentas con nuestro trabajo.
5. Bibliografía.
-Agustín García, Fernando Hernández y Juan Carlos Navarro (XIX y XX) El Teruel que fue. Un paseo fotográfico por el Teruel del siglo XIX y XX.
-Historia del Mundo Contemporáneo de Vicens Vives.
Webgrafía
-https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_Los_Arcos_(Teruel) 4-12-2016.
5. Bibliografía.
-Agustín García, Fernando Hernández y Juan Carlos Navarro (XIX y XX) El Teruel que fue. Un paseo fotográfico por el Teruel del siglo XIX y XX.
-Historia del Mundo Contemporáneo de Vicens Vives.
Webgrafía
-https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_Los_Arcos_(Teruel) 4-12-2016.