martes, 10 de enero de 2017
miércoles, 7 de diciembre de 2016
DE LOS ARCOS AL ÓVALO
La huella del tiempo
1.Introducción:
El Óvalo:
Esta fotografía está situada en el centro de Teruel, hecha en 1927.
Los elementos principales que han sido retratados son: Estructura del edificio similar al actual, debido a que las ventanas y balcones tienen la misma estructura. El paseo tanto peatonal como para vehículos, en esta época concretamente eran carros llevados por caballos.
Podemos observar un grupo de trabajadores haciendo su labor y también un árbol que da sombra a un grupo de personas.
Actualmente:
En esta fotografía podemos ver la evolución de los edificios utilizados la mayoría como centros de ocio, terrazas, concretamente como bares, como el Restaurante el Mirador, que se encuentra a la izquierda de la foto. Así como la progresión tecnológica de los usos del transporte, por la existencia de vehículos e infraestructuras.
Comparación con la foto de 2016:
Esta fotografía está situada en el casco Histórico de Teruel, hecha en 1920.
Actualmente:
En esta fotografía se observa que los arcos se mantienen iguales durante el periodo del S.XX al actual, como hemos comentado anteriormente.
La presencia de numerosas casas. Progresión tecnológica de los usos del transporte, por la existencia de vehículos, como podemos ver en la foto actual.
Comparación con la foto de 2016:
En la foto antigua se puede apreciar todavía la muralla aunque las edificaciones se van apropiando poco a poco de ella. La función de estos era transportar agua, tras el paso de los arcos podemos encontrar múltiples casas que pertenecían a gente humilde. Estas casas están construidas sobre las rocas,para acceder a estos edificios había unas escaleras. Lo más destacable de esta foto como hemos nombrado anteriormente son los dos carruajes de madera tirados por burros que caminan sobre caminos de tierra. En la foto de 2016, sin embargo, podemos ver el desarrollo tecnológico, los dos coches o el semáforo que se encuentran al margen derecho de la fotografía. También resaltamos la calle que está asfaltada al contrario que la otra foto; y para concluir,queremos resaltar las casas del fondo que ahora son más altas.
3. Orden cronológico de las fotografías y justificación
- En 1551 el Concejo de Teruel encargó el reinicio de la construcción de la Traída de Aguas (Los Arcos) a Quinto Pierres Bedel, arquitecto de origen francés.
- En 1554, concluye la construcción de los arcos.
- En 1920, los Arcos son fotografiados.
- En 1927, el Óvalo es fotografiado.
4. Conclusiones y valoraciones.
1.Introducción:
Durante la historia se han vivido muchos momentos con gran importancia en esta. La mayoría no se han podido recordar, pero muchos lo han hecho gracias a la fotografía.
Estas representaciones captadas por la cámara nos han servido para revivir nuestro pasado y entender nuestro presente.
Fue utilizada por primera vez en 1839 por John Herschel. Ese mismo año se produjo el proceso fotográfico.
Nosotras queremos rememorar el pasado de nuestra ciudad entre el siglo XIX y XX, así como destacar sus infraestructuras, sus calles, su gente…
En definitiva queremos mencionar el pasado y el presente del Óvalo y los Arcos, vamos a analizar, a comparar y a establecer su orden cronológico.
2.Análisis.El Óvalo:
Esta fotografía está situada en el centro de Teruel, hecha en 1927.
Los elementos principales que han sido retratados son: Estructura del edificio similar al actual, debido a que las ventanas y balcones tienen la misma estructura. El paseo tanto peatonal como para vehículos, en esta época concretamente eran carros llevados por caballos.
Podemos observar un grupo de trabajadores haciendo su labor y también un árbol que da sombra a un grupo de personas.
En esta fotografía podemos ver la evolución de los edificios utilizados la mayoría como centros de ocio, terrazas, concretamente como bares, como el Restaurante el Mirador, que se encuentra a la izquierda de la foto. Así como la progresión tecnológica de los usos del transporte, por la existencia de vehículos e infraestructuras.
Comparación con la foto de 2016:
En la foto antigua se puede examinar entonces Paseo Infanta Isabel así llamado entonces. Al principio y al final del paseo las casetas de fielato, consumeros, que era el nombre popular que recibían las casetas de cobro de los arbitrios y tasas municipales sobre el tráfico de mercancías; y en medio el mirador a la vega (Óvalo). En frente del Óvalo estaba lleno de publicidad de establecimientos de la capital. A la derecha el Aragón Hotel, que tiene todas las comodidades que hasta ahora no podía ofrecer Teruel a sus visitantes. Su número de teléfono era el 56, y con 54 habitaciones ofrecía sus servicios a precios que iban desde las 11 hasta las 35 pesetas, en euros 0,21. En la foto de 2016 se puede señalar el gran cambio sufrido. Lo que más se acentúa es el edificio que aunque su forma sea similar, como hemos dicho anteriormente, ha sido pintado de nuevo y usado para muchos negocios, concretamente bares. El paseo del Óvalo ahora está más ocupada debido a las terrazas, bancos, árboles o las sombrillas. Existe zona peatonal y zona para el paso de vehículos no como antes que era para ambos. El suelo ya no es de tierra.
Los Arcos:Esta fotografía está situada en el casco Histórico de Teruel, hecha en 1920.
En 1551 el Concejo de Teruel encargó el reinicio de la construcción de la Traída de Aguas a Quinto Pierres Bedel, arquitecto de origen francés que había concluido con éxito el complicado recalce de la Torre mudéjar de San Martín. Pese a las dificultades, las obras fueron a un buen ritmo y en 1552 ya se había completado el tramo existente entre la Peña del Macho y el Carrel. Para ello había sido necesario tender una conducción de 4450 m realizada con unos 12000 arcaduces de cerámica; contaba con 140 arquetas y dos minas subterráneas (unos 190 m de longitud), cruzando dos barrancos mediante arquerías; en fechas posteriores se agregaron dos nuevos arcos y una mina, a fin de mejorar el trazado en tres puntos conflictivos. Los elementos principales que han sido retratados son: Los arcos son iguales a los actuales, hay una minoría de casas, transporte de carros llevados por caballos en caminos de tierra. El uso de los arcos era para transportar agua. También se destaca el letrero a la izquierda que indica ``Se prohíbe el paso de carruajes y caballerías en el frontón´´
Actualmente:
En esta fotografía se observa que los arcos se mantienen iguales durante el periodo del S.XX al actual, como hemos comentado anteriormente.
La presencia de numerosas casas. Progresión tecnológica de los usos del transporte, por la existencia de vehículos, como podemos ver en la foto actual.
Comparación con la foto de 2016:
En la foto antigua se puede apreciar todavía la muralla aunque las edificaciones se van apropiando poco a poco de ella. La función de estos era transportar agua, tras el paso de los arcos podemos encontrar múltiples casas que pertenecían a gente humilde. Estas casas están construidas sobre las rocas,para acceder a estos edificios había unas escaleras. Lo más destacable de esta foto como hemos nombrado anteriormente son los dos carruajes de madera tirados por burros que caminan sobre caminos de tierra. En la foto de 2016, sin embargo, podemos ver el desarrollo tecnológico, los dos coches o el semáforo que se encuentran al margen derecho de la fotografía. También resaltamos la calle que está asfaltada al contrario que la otra foto; y para concluir,queremos resaltar las casas del fondo que ahora son más altas.
3. Orden cronológico de las fotografías y justificación
1551
|
1554
|
1920
|
1927
|
- En 1551 el Concejo de Teruel encargó el reinicio de la construcción de la Traída de Aguas (Los Arcos) a Quinto Pierres Bedel, arquitecto de origen francés.
- En 1554, concluye la construcción de los arcos.
- En 1920, los Arcos son fotografiados.
- En 1927, el Óvalo es fotografiado.
4. Conclusiones y valoraciones.
Gracias a este trabajo hemos descubierto como era Teruel en el siglo XIX así como dos de sus partes más importantes, el Óvalo y los Arcos, sus características y su evolución hacia la actualidad. El trabajo nos ha parecido importante, debido, a su significativo histórico, porque nos ha revelado datos que desconocíamos de Teruel. Ha sido complicado encontrar la información sobre las fotos, también el fotógrafo así como su procedencia. Nos ha costado observar los detalles más significativos de la foto y compararlos con los actuales, en conclusión estamos contentas con nuestro trabajo.
5. Bibliografía.
-Agustín García, Fernando Hernández y Juan Carlos Navarro (XIX y XX) El Teruel que fue. Un paseo fotográfico por el Teruel del siglo XIX y XX.
-Historia del Mundo Contemporáneo de Vicens Vives.
Webgrafía
-https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_Los_Arcos_(Teruel) 4-12-2016.
5. Bibliografía.
-Agustín García, Fernando Hernández y Juan Carlos Navarro (XIX y XX) El Teruel que fue. Un paseo fotográfico por el Teruel del siglo XIX y XX.
-Historia del Mundo Contemporáneo de Vicens Vives.
Webgrafía
-https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_Los_Arcos_(Teruel) 4-12-2016.
miércoles, 30 de noviembre de 2016
Trabajo Benja y Cristian
La huella del tiempo
Comenzamos poniendo un título a esta fotografía, que perfectamente podría ser uno del estilo de “el Ensanche nevado” o incluso algo como “el viaducto blanco”.
Ahora, pasaremos a describir la imagen, sin profundizar mucho en la información, ya que más adelante indagaremos más en cada detalle. A simple vista podemos ver una vista panorámica del viaducto de Fernando Hué, y detrás el primer Ensanche de Teruel.
Edificio de Sanidad (1967 |
Fuente de la Glorieta (1967) |
La fotografía podríamos decir que está tomada desde la Glorieta dedicada a Galán y Castillo de los años 1960 por la fuente que podemos ver a la izquierda del texto. Y no puede ser anterior a esa fecha ya que tras el viaducto podemos divisar el edificio provincial de Sanidad construido en el
La imagen completa tampoco puede ser posterior al año 1969, ya que en ese año se cambia la fuente de la Glorieta por un busto en honor a Francisco Franco.
Torre de Playa de Aro (1967) |
Torre de Playa de Aro (1968) |
Torre de Playa de Aro (actualidad) |
Podemos comprobar que está situada en el mismo sitio en las dos imágenes, y que presenta unos rasgos idénticos, ya que es el mismo edificio.
Primera Glorieta (1898) |
Glorieta (1967) |
Proseguimos con el análisis histórico, donde continuaremos comentando los detalles de la fuente y los elementos característicos de la Glorieta, para posteriormente hablar del elemento más importante de esta imagen, el viaducto.
Abajo a la derecha podemos observar la Glorieta de los años 60, que había sufrido bastantes cambios con respecto a la primera Glorieta (imagen de la izquierda), que se inaugura el 25 de septiembre de 1898, dedicada al entonces Gobernador de Teruel Francisco Galán y Castillo.
En la imagen de la izquierda podemos la primera Glorieta. (He señalado los elementos que han cambiado con respecto a la imagen de la derecha). Hubo más cambios a lo largo del tiempo desde que se construyó la primera Glorieta, pero me he centrado en lo más importante.
Es decir, conocer la primera Glorieta, y saber cuál era la Glorieta que estaba en el momento de la fotografía.
El emblema de la Glorieta que nosotros conocemos es el círculo central, que en la imagen de la izquierda no estaba.
Glorieta (actualidad) |
A continuación, y antes de dar paso a la información sobre el viaducto comentaremos los edificios que se ven al fondo, detrás del puente.
.
Fuente de José Torán (actualidad) |
Fuente de José Torán (1967) |
En la imagen de la izquierda podemos ver la Fuente de José Torán, construida por el escultor Victorio Macho en el año 1935.
El monumento conmemorativo a José Torán (Ingeniero de Caminos español),es el vértice principal del Ensanche, y supone un símbolo evidente de la voluntad renovadora que se quiso plasmar en la expansión de la ciudad.
La elección de Victorio Macho para ilustrar al ingeniero turolense, confirma esa modernidad que tanto se buscaba. En la imagen de la derecha observamos la fuente a día de hoy.
Servicio de Sanidad (1967) |
Servicio de Sanidad (actualidad) |
El edificio de ampliación de la antigua Jefatura Provincial de Sanidad en Teruel, está junto al edificio original de la Jefatura en una gran parcela rectangular del primer ensanche de Teruel.
Este proyecto contempló la ampliación de la zona oeste del edificio original, con una nueva construcción de planta rectangular desarrollada en tres plantas, además de una zona ajardinada y aparcamiento.
La ampliación de la Jefatura de Sanidad es una singular muestra de arquitectura contemporánea que destaca por la rotundidad de su imagen exterior y su acertada implantación en el entorno y por lo que ha sido declarada Bien Catalogado del Patrimonio Cultural de Aragón. Exteriormente conserva gran parte de su autenticidad e integridad, mientras que interiormente su imagen ha sido algo alterada.
Instituto de Higiene (1967) |
|
Al lado del edificio de Sanidad encontramos el Antiguo Instituto de Higiene, situado en la Ronda de la Liberación. Fue construido entre los años 1929-1930 por Juan Antonio Muñoz.
Poco ha variado su aspecto a lo largo de los años y tampoco ha sufrido grandes cambios.
A la izquierda podemos ver el edificio entre los años 1961-1968, y en la derecha vemos el edificio en la actualidad.
Viviendas pareadas (1967) |
Viviendas pareadas (1967) |
Continuando nuestro paseo por la Ronda de la Liberación, pasamos a hablar de las viviendas pareadas, construidas entre los años 1930-1932.
Esta vivienda era ideal para albergar a una numerosa familia o incluso varias.
A día de hoy está sufriendo una serie de reformas, pero está prácticamente igual.
Viviendas pareadas (actualidad) |
A día de hoy esta casa está sufriendo una pequeña reforma, que sólo afecta a su imagen exterior en las ventanas, por lo demás sigue idéntica a la casa construida originalmente.
Villa María (1967) |
Punta de la torre (1967) |
Tras estas viviendas se puede observar una torre con punta que sobresale y es bastante visible.
Esa torre forma parte de una casa, en concreto de la Villa María, situada en la calle de Fernando Hué.
Fue construida en el año 1933 por Roberto García-Ochoa.
Villa María (actualidad) |
Edificios del Ensanche (1967) |
Uno de los problemas a la hora de hacer este trabajo ha sido no poder encontrar nada de información sobre estos dos emblemáticos edificios. Siendo esto un gran problema, ya que al estar tras la fuente de Torán, son unos edificios que se ven y son un símbolo del Ensanche.
A día de hoy estos dos edificios siguen igual, si nos referimos solamente a la fachada, porque por dentro habrán cambiado.
Colegio Ensanche (1967) |
Colegio Ensanche |
En la imagen, tras los edificios sin clasificar, situado en la calle de Miguel Servet, encontramos el colegio Ensanche construido en el año 1932 por el arquitecto Juan Antonio Muñoz.
Colegio Ensanche (actualidad) |
A día de hoy su forma no ha variado prácticamente nada, pero en cambio, su fachada ha sido modificada en varias ocasiones.
Ministerio de Fomento (1967) |
Vista desde la Subdelegación del Gobierno (1967) |
Por último y finalizando esta parte de la imagen, acabaremos hablando con el edificio que hay más a la izquierda en la fotografía. No he encontrado información, pero se que es el edificio donde se ubica el Ministerio de Fomento. Aparte, su fachada no ha variado nada a lo largo de los años.
Edificio de Fomento (actualidad) |
Antes del Viaducto |
Proseguimos probablemente con la parte más importante de esta imagen, el viaducto.
El comúnmente conocido como viaducto Viejo fue proyectado por el ingeniero Fernando Hué de la Barrera y construido en el año 1929 para facilitar la expansión urbanística de Teruel hacia el Sur, donde actualmente se sitúa el Ensanche, y su comunicación con tierras valencianas a través de la carretera Burgos-Sagunto.
Viaducto sin Ensanche todavía |
Cuesta del Carrajete años 90 |
Por un lado, daba una solución construye
ndo una variante de la carretera Teruel-Sagunto, evitando el Carrajete, una empinada cuesta que en ocasiones era imposible de subir, y por otra parte, representaba la posibilidad de que Teruel tuviera un ensanche hacia la meseta de Pinilla, por eso, que el barrio ubicado al otro lado de esta obra se denomine “El Ensanche”.
Viaducto de Fernando Hué |
La edificación que he remarcado servía para controlar el paso de los vehículos hacia Teruel, era como una especie de aduana.
La cuesta del Carrajete en los años 90, donde se puede apreciar la elevada pendiente que había que salvar para poder salir de Teruel.
Comparación de los dos viaductos |
Fernando Hué basó su proyecto del viaducto en otro realizado sobre el río Sitter en Suiza, diseñado por el famoso ingeniero Mörsch.
En su construcción se tardaron al menos siete años, por dificultades económicas, si bien la ayuda del entonces director general de Obras Públicas, Carlos Castel y González de Amezúa, fue decisiva. Se inauguró el 29 de octubre de 1929 y la calzada se bautizó con el nombre de avenida de la Reina Cristina.
En el lateral izquierdo, se pueden observar los planos que Fernando Hué hizo para el Viaducto de Teruel.
Cada imagen está línea está trazada con el máximo detalle, haciendo que el paso del papel a la realidad sea una gran obra arquitectónica.
No he incluido todos los planos, ya que son bastantes, pero con estos nos podemos hacer una idea del gran trabajo realizado por Fernando Hué.
Remate decorativo y Barandilla |
Los materiales utilizados para este viaducto fueron la sillería de caliza blanca, traída de la cantera de la Escaleruela; la mampostería de relleno y de paramento de los muros, pertenecen a las calizas de la Peña del Macho, a unos kilómetros de la ciudad.
Su sólida fábrica es fruto del acertado uso de diversos materiales. Está compuesto por cinco grandes arcos de hormigón armado separados entre sí por grandes pilares de mampostería con sillares de refuerzo en las esquinas, mientras que los muros de unión entre los estribos y el terreno natural están realizados únicamente en mampostería.
El trasdós, es decir, la superficie exterior de cada arco, va unido por medio de ternas de pilares de hormigón de armado a la pasarela de tránsito superior, donde sobresalen los ocho remates levantados sobre cada uno de los pilares para dar una mayor esbeltez al monumento.
Decoración Heráldica |
La zona de tránsito aparece protegida a ambos lados por unas barandillas metálicas con decoración heráldica, que embellecen el perfil de esta obra que ya forma parte sustancial del paisaje urbano turolense.
Su pavimento y sistema de alumbrado se han renovado en varias ocasiones y su estado de conservación es bueno en general.Viaducto en construcción |
El arco principal y las armaduras de la bóveda se terminaron de colocar en el verano de 1926.
Entre los meses septiembre y diciembre de ese mismo año, se hormigonó el arco principal.
Glorieta |
Anunciaron este acontecimiento hasta en el periódico local.
Ahora, daremos paso a la comparación de las dos imágenes.
1967 |
Por otra parte, en la actualidad, el Ensanche concentra una densa masa de edificios, que la imagen de 1967 no muestra.
La Glorieta tan llamativa que antaño mostraba la primera foto, queda atrás con esta Glorieta tan gris que podemos ver día a día en la actualidad.
Las dos imágenes están tomadas desde la Subdelegación del Gobierno, que está situado en la Plaza de San Juan.
2016 |
Por último, mi conclusión es que Teruel ha avanzado mucho como ciudad, y en la comparación de estas dos fotografías se puede ver perfectamente.
Como hemos añadido un nuevo viaducto, como hemos sabido poblar una meseta desértica con casas y haciendo del Ensanche un barrio próspero como lo es hoy en día.
Opino que la construcción del viaducto de Teruel fue una gran hazaña, que cambió la ciudad por completo.
WEBGRAFÍA :
http://ropdigital.ciccp.es/detalle_articulo.php?registro=15021&anio=1928&numero_revista=2500
http://ropdigital.ciccp.es/detalle_articulo.php?registro=15454&anio=1931&numero_revista=2583
http://turoliense.blogspot.com.es/2016/07/revista-aragon-abril-de-1930.html
http://turoliense.blogspot.com.es/search?updated-max=2016-06-30T00:17:00%2B02:00&max-results=7&start=350&by-date=false
http://turoliense.blogspot.com.es/search?updated-max=2015-06-19T22:09:00%2B02:00&max-results=7&start=466&by-date=false
http://dara.aragon.es/opac/app/item/?vm=nv&ob=df:1&q=viaducto&p=0&i=572416
https://es.wikipedia.org/wiki/Viaducto_de_Fernando_Hu%C3%A9
http://prensahistorica.mcu.es/es/publicaciones/numeros_por_mes.cmd?idPublicacion=3149
BIBLIOGRAFÍA:
(Falta un libro, el cual lo miramos en la Biblioteca, pero no nos acordamos del nombre)
LA PANORAMICA DE LA RECONSTRUCIÓN
1949 |
Para empezar con la foto panorámica de Teruel debemos ponernos en situación de la importancia de la ciudad a lo largo de la guerra civil entre nacionales y republicano, para poder entender mejo determinadas observaciones de la susodicha foto.
Se denomina batalla de Teruel al conjunto de operaciones militares que, durante la guerra civil. en España, tuvieron lugar entre el 15 de Diciembre de 1937 y el 22 de Febrero de 1938 en la ciudad de Teruel y sus alrededores. El ejercito popular de la república acumuló un gran número de hombres y equipo en torno a la capital turolense y la cercó del resto del territorio sublevado, aunque la conquista de la ciudad se demoró durante dos semanas más debido a la resistencia ofrecida por la guarnición y las duras condiciones climáticas. Los últimos bastiones franquistas se rindieron a comienzos de enero de 1938 y las tropas republicanas pasaron a la defensiva frente a la cada vez más intensa contraofensiva de los ejércitos franquistas. Las tropas gubernamentales, no obstante, lograron mantener sus posiciones y los franquistas se vieron incapaces de reconquistar la ciudad recientemente perdida.
En el mes de Febrero los franquistas desbordaron los flancos republicanos e infligieron a estos una dura derrota en la zona de Alfambra, enfrentamiento que supuso un grave quebranto para el ejercito popular. Después de esto, el camino estaba abierto y el 22 de febrero la ciudad de Teruel volvía a manos de Franco. Aunque las operaciones constituyeron un grave desgaste para ambos ejércitos, éstas lo fueron especialmente para los republicanos
EL SEMINARIO
El primer cambio que vamos a observar es la transición del seminario de una foto a otra.
Tras mucha investigación hemos podido encontrar testimonios que explican como el seminario fue casi el punto clave para la conquista de Teruel en ambos bandos, que vivieron penurias dentro de él debido a que a parte de ser un punto estratégico clave, era una zona de refugio para todos los civiles lo que hizo que cuando se sitiaba el edificio la cantidad de gente y suciedad hacían casi obligatorio el rendimiento del bando contrario.
El seminario hoy en día reconstruido, no es fiel a la arquitectura del antiguo. Ya que esta remodelación se trata de uno de los primeros proyectos del régimen franquista, con relación a la arquitectura, tras la guerra. Este proyecto no fue realizado solo por la famosa empresa “Regiones Devastadas” ya que en los primeros años de reconstrucción del mismo, la empresa encargada de la reconstrucción fue Topesan S.L. que finalizó en 1947 su actividad en el susodicho seminario.
Tras la primera intervención la obra fue seguida por la ya nombrada Regiones Devastadas, la cual finalizó completamente su actividad en el edificio en 1956(debido a las comprobaciones posteriores sobre el estado del seminario) pero también se le adjudicaron las siguientes labores:
-Ampliación de la Plaza de San Juan, para lo cual fue necesario derribar el hospital de la Asunción y la iglesia de San Juan (único ejemplar románico que quedaba) cuyo mural románico del ábside semicircular fue destruido sin quedar restos de él ni fotografía alguna para la posteridad.
- Arreglo y adecentamiento de la plaza del Seminario cuya estructura no ha cambiado.
- Reconstrucción del Seminario el cual sufrió grandes destrozos por haber sido uno de los puntos de mayor resistencia.
- Edificación de la actual Casa de la Cultura sobre el lugar que ocupaba la cárcel y la antigua mezquita.
- Reparación de desperfectos causados en edificios históricos, torres mudéjares, iglesias, etc.
- Reformas varias para conseguir mayor anchura en determinadas calles sin afectar a su trazado vial.
Vamos a proceder ha buscar las diferencias y evidencias en las distintas fotos.
Como podemos ver en la foto antigua se puede ver un cúmulo de escombros donde en la foto actual se encuentra el mencionado seminario, que nos dice por ahora, que si se tratara del mismo en los dos casos, se podría ir cerrando el inmenso espacio cronológico que tenemos entre las manos para datar la imagen, al periodo entorno a la guerra civil, ya que como se ha mencionado antes, Teruel fue muy atacada en la guerra al ser una parte de la frontera en la misma.
Los escombros, en un conjunto forman la parte inferior del seminario actual, que junto a la situación tan parecida en ambos casos,(Comprobado ha base de la comparación de edificios cercanos visibles que no han variado casi nada en las dos fotos) nos indica que afirmativamente se trata del mismo edificio.
Buscando más detalladamente en entorno al seminario se pueden ver en la zona derecha y de la izquierda, una serie de marcas blancas rectas que se asemejan a unos andamios.Estos solo están reconstruyendo una parte muy concreta del seminario, y siquiera han terminado con la primera planta de este por lo que solo con estos datos y con lo que hemos deducido de anteriores hallazgos, podemos cerrar la franja cronológica entorno a los años 1948-1950, que fueron los dos primeros años de reconstrucción del edificio.
Por otra parte numerosas fotos de el seminario destruido muestran como no se simplemente construyó por encima, sino que se demolió completamente para posteriormente poder crear desde cero el nuevo diseño. Por o que esto puede infundir a duda de la estimación de la fecha, pero al saber que dos empresas llevaron acabo el proyecto podemos concluir que a la primera empresa se le dio la labor de destrucción de los restos, para su posterior reconstrucción.
Como un dato más de investigación podemos encontrar en el mismo plano del seminario dos edificaciones cercanas a él, como son la actual biblioteca y la torre de san Miguel.
Como podemos ver estos emplazamientos no han sido ya restaurados debido al poco deterioro de los mismos pese en la guerra. Así que podemos deducir que el ataque al seminario fue enfocado al mismo, lo que nos da a pensar, junto a otras famosas fotos, que sería un emplazamiento clave en las duras batallas sufridas en Teruel y debido a esto fue completamente destruido.
EL PUENTE DE LA EQUIVOCACIÓN
su propio nombre indica este puente nos llevó a la confusión y a la equivocación en muchas ocasiones investigando sobre él. Ya que en un determinado punto las fuentes se enfrentan en la información aportada. Por lo que hemos decidido sacar las fuentes con mejores respaldos.
El puente de la foto vieja, que es el mismo que el de la foto actual, no fue el original. El puente original se llamaba el puente de Doña Elvira que fue construido en 1868 y remodelado posteriormente, y que tuvo un corto periodo de vida debido a que en la duración de la guerra civil (1936 a 39) fue devastado por la dinamitación del mismo debido al intento de protección de la capital, cortando las vías principales de entrada a la misma.
Tras la guerra se decidió construir un nuevo puente para poder volver a recorrer el paso del Turia ya que era una zona de llegada a Teruel, con relación a la economía bastante importante, que quedó como ya se ha mencionado devastada e inutilizable.
Esta obra fue realizada al completo de 1943 al 54. Por lo que gracias a estos datos podemos saber aún con más certeza que esta foto perteneció al periodo de postguerra, cosa que también es corroborada por las demandas de RENFE enviadas al ayuntamiento y a la delegación de puentes de Madrid en 1946, por la necesidad de paso de tres vías por un arco del puente con total libertad, lo que obligó a cambiar todos los planos establecidos y remodelar la arquitectura del puente.
imagen retocada(aumento de escala de blancos) para hacer mas visible el arco |
Al ampliar la imagen, se puede reconocer una leve forma de arco en el último tramo del mismo (zona de paso de las vías) que nos sitúa muy posiblemente en años posteriores a la demanda de la RENFE, ya que por los continuos problemas de restructuración del mismo, debieron pasar varios años hasta la total reconstrucción del mismo.
Con todos estos datos contrastados con la construcción del seminario, podemos concretar la fecha a 1949 ya que como se puede ver el puente está casi finalizado pero sin su posterior remodelación.
(RENFE, seguimos esperando las tres vías. Tenéis total libertad no nos vamos aenfadar)
C/ SAN FRANCISCO
La siguiente parte de la foto que destaca es la zona cercana al la calle san francisco o conocida vulgarmente por la subida hacia el Óvalo. En la foto antigua podemos ver una gran parte de la susodicha calle al descubierto, que hoy en día esta tapada por una serie de edificios no muy antiguos.
Debajo de la parte visible podemos ver una tienda de “carbones hierros y ferretería” que debido a la entrada que se encuentra a la derecha podemos ver como sigue en periodo de actividad por lo que nos indica que los primeros trabajos y fábricas que eran esenciales para la reconstrucción del país empezaron a florecer. Lo que nos dice que la fecha antes nombrada hipotéticamente cada vez adquiere mayor credibilidad ya que es muy posible que en 1949 ya estuvieran en periodo de actividad desde hace algunos años este tipo de tiendas para poder hacer menos tedioso el trabajo de reconstrucción de la ciudad.
(Por desgracia no hemos podido contactar con nadie que supiera de este negocio)
El edificio con tonos marrones anaranjados es la cámara agraria |
En la foto de hoy en día podemos encontrar como esta clase de tiendas ya no eran tan esenciales entorno al centro de la ciudad y se decidieron derribar y construir viviendas nuevas encima de los cimientos antiguos. Como el emplazamiento que más terreno ocupa de la anterior tienda es la cámara agraria nos dispusimos ha preguntar, si conocían al menos que había entes de el emplazamiento actual. Pero al ver que no sabían nada sobre el tema nos dispusimos a relatar otro tipo de preguntas.
Otro punto a destacar es la rotonda de los franciscanos, que como se puede ver no tiene ningún tipo de señalizaciones ni delineaciones. Por lo que podemos llegar a comprender que fue destruida en algún momento de la guerra y con la gran labor de obra necesitada en trabajos como la necesaria reconstrucción de edificios públicos, no se le dio necesaria importancia a las vías publicas aunque muchas quedaron inutilizadas por los continuos bombardeos.
El último aspecto a destacar de este punto es la gran urbanización que sufrieron las calles foráneas a la calle san Francisco. Se puede observar como gran parte de los edificios visibles hoy en día son remodelaciones de los antiguos debido al bajo coste que tiene la simple remodelación de determinadas partes en vez de la reconstrucción. Ya que estos edificios, en gran parte no fueron uno de los principales focos del conflicto en el territorio turolense.
En la foto actual podemos ver como edificios muy modernos se han edificado o derribando donde se encontraban los anteriores, seguramente por la necesidad de espacio y calidad estándares de esta época. Pero en cambio podemos ver como hoy en día también edificios como los cercanos al bar de la colmena siguen vigentes y habitados después de más de 60 años cosa que nos explica como determinadas partes de Teruel quedaron casi intactas debido a su mala posición táctica.
(Estos datos se los hemos preguntado al padre que ejerce de albañil de un amigo nuestro)
LOS CAMPOS DESAPRECIDOS
Al preguntar por estas zonas en la cámara agraria, nos dijeron que en el inicio todo pertenecía a particulares, que poco a poco fueron vendiendo sus parcelas cultivables a cambio de una compensación económica, a empresas. Estas, tenían el principal objetivo de crear una especie de polígono industrial secundario donde poder hacer más repartos. Pero el poco espacio y la cercanía a las nuevas zonas urbanizadas y las continuas quejas, dieron lugar al cierre de estos emplazamientos y a su abandono total, que es lo que se puede observar en la foto actual.
Tras esto vimos como en le periodo de la recuperación industrial, Teruel fue una de las últimas zonas en industrializarse. Por lo que su industrialización fue un poco mas ardua ya que, al tener todos los emplazamientos comerciales en el centro, estos através de una unión conseguían acabar con todo intento de remodelación del movimiento turístico y económico de Teruel, como fue el curioso caso del intento de creación fallido de un centro comercial en los emplazamientos abandonados antes citados, y así conseguir mas flujo del comercio en Teruel.
proyecto de centro de ocio y comercial en el parque del turia |
AMPLIACION DE TERUEL
Como podemos ver en la foto antigua, podemos encontrar como determinados barrios que hoy en día son los más habitados (tanto que se recurrió a la macro urbanización de los mismos) estaban comenzando a ser edificados en los alrededores de diferentes edificios públicos, como es en este caso el actual barrio de San León situado en el antiguo colegio de San Nicolás. También podemos ver como se van creando diferentes caminos, que posteriormente se convertirán en carreteras pavimentadas.
Con respecto a la foto actual podemos destacar que el aumento demográfico de Teruel llevó a la creación de nuevos barrios foráneos al centro de la ciudad creando así nuevos espacios habitables. El único problema, es a nivel estético, ya que la urbanización se llevó a cabo de una manera irregular y sin ninguna pauta creando u conjunto de callejas casi imposibles retransitar.
Otro dato es la aparición del depósito de agua situado junto al cementerio que tiene registros de actividad desde 1929 y que se comienza su conexión con los diferentes barrios edificados en torno a 1940 lo que nos muestra como poco a poco se fue produciendo una urbanización en el territorio de la capital turolense.
OTROS DATOS QUE AYUDAN A LA VERIFICACIÓN.
El principal que se puede ver en un principio es el árbol señalado en la imagen actual que en la foto antigua no aparece por lo que por su altura respecto a los otros edificios y la no incorporación de un sistema de riego que hace crecer a algunas plantas el doble de lento, nos da a pensar que este árbol tenga una edad de 40 a 50 años por lo que cuadraría con la cronología propuesta en esta foto y nos daría más verosimilitud a nuestra hipótesis.
COMPARACION DE LAS IMAGENES
El trabajo que hemos realizando con el nombre de “la huella del tiempo” trata de centrarse en varias fotos de la capital turolense en este caso del viaducto y en una foto panorámica de Teruel. Este trabajo nos ha puesto a prueba no solo nuestros conocimientos sino nuestra capacidad de pensamiento e investigación, lo que nos ha ayudado a conocer nuevas partes de Teruel y otras ya conocidas verlas de forma diferente, de la forma en la que lo vivieron nuestros abuelos y algunos padres.
Por lo que este trabajo no ha sido aburrido ni tedioso, sino interesante e interactivo ya que hemos tenido que trabajar como auténticos investigadores para poder datar y relación estas fotos con las actuales.
WEBGRAFIA
http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=40544
Fuentes orales
Trabajadores de la cámara agraria
Padre albañil de un amigo
Cristian Casian Popa
Benjamin Latorre Gomez
B1C
IES Segundo de Chomon
Suscribirse a:
Entradas (Atom)