Regina
Gómez Herrero
TRABAJO:
LA HUELLA DEL TIEMPO
Introducción:
“La
fotografía es el arte y la técnica de obtener imágenes duraderas
debido a la acción de la luz.”
Las primeras
fotografías las hizo el físico francés Joseph Nicéphore en 1827,
aunque se conocían como heliografías. A partir de ese momento,
comenzaron a desarrollarse experimentos para perfeccionar dicho
invento.
La fotografía se
descubrió en el cambio de la sociedad pre-industrial a la sociedad
industrial, favorecida por las innovaciones técnicas de la época.
La fotografía ha sido
un medio de gran utilidad en la investigación científica e
histórica. Gracias a su utilización a nivel científico se tiene la
posibilidad de registrar fenómenos que no pueden ser observados
directamente.
Hasta
hace poco tiempo, en los trabajos históricos, las fotografías se
utilizaban para ilustrar textos escritos. Ahora las
cosas han cambiado y se han desarrollado nuevas propuestas en los que
el punto de partida consiste en considerar a las imágenes
fotográficas como el principal elemento o fuente documental de una
investigación. Así, gracias a la información visual que nos dan
las fotografías, podemos llegar a reconstruir el contenido histórico
que poseen, ayudándonos en el resto de fuentes existentes:
documentación escrita, prensa, bibliografía, tradición oral, etc.
Análisis
de las fotografías:
II.1.-
Título y descripción.
Era
el Mercado Central situado en la plaza Domingo Gascón (llamada en
aquel entonces “El paseador”) de Teruel.
Es
un edifico de tres plantas y sótano.
Su
composición es de zócalos que según la foto parece ser de piedra
artificial (mortero de cemento), esquinas de ladrillo,fachadas de
ladrillo y supuestamente de mampostería con rovoco de mortero de
cemento, teja de tipo árabe, ventanales rectangulares y de medio
punto, la escalera parece ser de piedra caliza aunque no se aprecia
bien en la imagen, la barandilla de la escalera de hierro forjado y
tiene también una ventana circular tipo ojo de buey en el centro de
la fachada principal, en la entrada al sótano parece apreciarse un
arco de medio punto rebajado y muros al parecer de piedra artificial,
aunque no se puede apreciar si son hormigón o de mortero de cemento.
II.3.-
Comparación con la fotografía de 2016.
Los elementos característicos son: el arco de medio
punto, la barandilla de hierro y arco de medio punto rebajado.

La
primera mujer parece que viste con un vestido de un color claro, lo
que nos indica que podría ser la mujer de algún hombre con recursos
económicos; la segunda mujer va vestida como una pueblerina con una
falda, una camisa, un mantón y un delantal; a la tercera mujer no se
aprecia bien lo que lleva puesto, pero la ropa es oscura.
Fue
construido en 1931 y derribado en 1971 por que su construcción era
mala. Era de estilo modernista. Después de este edificio se
construyó otro que también fue derribado. Actualmente hay
construido un centro de ocio para jóvenes.
Edificio
posterior al original.

IV.- Conclusiones y valoración.
Mi
valoración es que a lo largo de estos años, los tres edificios de
la plaza Domingo Gascón ha ido empeorando. Comenzó con un edificio
de estilo modernista bastante bonito, que se utilizaba, tras
derrumbarlo por una mala construcción, construyeron otro edificio no
tan bonito, en 2008 lo derribaron como el anterior porque estaba
deteriorado y en proceso de desuso, así pues, construyeron el
edificio que está en la actualidad, un centro de ocio para jóvenes.
Al principio tuvo mucho apogeo, pero poco a poco, los jóvenes están
comenzando a dejar de ir.
"Construido
en 1931 en "El Paseador" (plaza Domingo de Gascón), fue
derribado en 1971. El mercado que lo sustituyó lo hizo bueno.
Lo que se ha construido en la actualidad, hace buenos a los dos.
Alfonso
Utrillas Navarrete, 2016."
II.-
Análisis de las fotografías.
II.1.- Título y
descripción.
La
edificación que se muestra es el viaducto de Teruel que une el
barrio del Ensanche con el centro de la ciudad, para crear un acceso
más directo sin tener que casi trepar la cuesta del Carrejete.
Gracias
a esta infraestructura, se abrió una vía de comunicaciones de
Teruel con el resto de España, especialmente con Valencia.
El
ancho de explanación es de 8 metros, haciendo el afirmado sea de 5
metros, pero dando a cada uno de los andenes 1,5 metros ya que había
posibilidades de que la ciudad se ensanchase por el otro lado del
viaducto y haría que el tránsito de peatones fuese importante.
Tratándose
de un arco empotrado, la luz (ancho) sería de 79,80 metros y la
flecha de 25, 5 metros. Bajo los andenes, hay tuberías de 80 y 60
kilos por metro, calculando en 250 kilos el peso de la barandilla
para ponerla de piedra artificial o de hierro y también el de las
pilastras por si alguna vez se colocan columnas con faroles y
adornos.
Los
materiales son: sillería de caliza blanca (La Escaleruela, Sarrión),
mampostería de relleno (Peña del Macho, Teruel) de paramento de los
muros.
El
viaducto constaba de cinco tramos de hormigón armado.
La
barandilla era de carácter monumental; tenía un metro treinta
centímetros de altura y en la clave llevaba los escudos coronados de
España al exterior y el de Teruel en el interior.
En
la imagen no se ven personas, está hecha desde lo que es ahora el
barrio del Ensanche.
Fue
un proyecto de Fernando Hué ingeniero de caminos acompañado por el
ingeniero de la Jefatura de Teruel, José Torán.
En
aquellos tiempos tiempos fue una obra de ingeniería impresionante,
era el arco de un puente con mayor luz en España y el segundo de
Europa, el cual se encontraba en Suiza y en el que se basó para
construir el viaducto.
II.2.- Información
histórica y artística sobre el fragmento representado.
El
barrio del Ensanche que conocemos en la actualidad no existía y era
todo campos de cultivo. No había un acceso desde la ronda para bajar
a San Julián, sino que había un terraplén . El asilo que se ve
debajo del viaducto, actualmente está abandonado. Se puede observar
el seminario en el centro de la imagen y la torre de la catedral un
poco más a la derecha. Desde donde la foto fue tomada,actualmente
está construida la plaza de toros y han plantado pinos.
II.3.- Comparación
con la fotografía de 2016.
Desde donde está tomada
la foto, antes no había nada construido, ahora han construido una
plaza de toros y hay una plantación de pinos que interrumpe la
vista. También hay un viaducto nuevo por el que pueden pasara
peatones y coches, mientras que en el antiguo solo se permite el paso
de peatones.
Aunque
no se aprecia en la imagen, el asilo está abandonado, se ha
construido un acceso para bajar desde la ronda hasta el barrio de San
Julián, bien puedes bajar por el ascensor o por unas escaleras.
En
la primera fotografía, es decir en la antigua, se puede observar que
por debajo del viaducto había huertas y un pequeño camino.
Actualmente, las huertas siguen estando, aunque son más pequeñas y
el camino se ha ampliado y asfaltado.
En
el otro lado del viaducto se ha construido un barrio, el barrio del
Ensanche que antiguamente no estaba ya que todo eran campos de
cultivo.
IV.- Conclusiones y valoración.
Este apartado me ha
parecido mucho más interesante que el del Mercado Central Antiguo,
ya que disponía de más información y no he tenido que recurrir a
tantas fuentes orales.
Es muy interesante porque
fue el viaducto con mayor arco de luz de España y el segundo de
Europa.
Pienso que este viaducto
favoreció mucho a Teruel a nivel de comercio y de vida, además,
ahora aporta más cultura a esta pequeña ciudad que pocas veces
destaca en España y mucho menos en Europa.
Anécdota:
Los habitantes de
Teruel, no creían que el viaducto iba a aguantar la prueba de carga
al tener tanto arco de luz, así que Fernando Hué y otras tres
personas más se pusieron a jugar al guiñote debajo del arco para
demostrar que no se iba a hundir.
V.- Bibliografía.
Alfonso Utrillas Navarrete,(2016) http://turoliense.blogspot.com.es/2016/06/antiguo-mercado-de-teruel.html (Principios de noviembre)
Aragón Digital, (2008) http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=53982&secid=9
(Principios de noviembre)
Wikipedia, arquitectura modernista, s.d
https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte)#Arquitectura_modernista (mediados de noviembre)
https://es.wikipedia.org/wiki/Modernismo_(arte)#Arquitectura_modernista (mediados de noviembre)
Fuentes orales
Alberto Bayod Camarero, s.d, primer enlace. Emilio Luis Lara López,s.d
www.google.es/?gws_rd=cr&ei=NwY_WIfCHYiGU6KNiPAJ#q=fotografía+para+la+investigación+histórica (1er y 3er enlace) (principios de noviembre)
www.google.es/?gws_rd=cr&ei=NwY_WIfCHYiGU6KNiPAJ#q=fotografía+para+la+investigación+histórica (1er y 3er enlace) (principios de noviembre)
https://es.wikipedia.org/wiki/Fotograf%C3%ADa
(principios de noviembre)
Carlos Hernandez (1992) Teruel, EL VIADUCTO,
UN COLOSO DE CEMENTO y FERNANDO
HUÉ.
Fuentes orales
No hay comentarios:
Publicar un comentario