Introducción
A continuación presentamos la investigación que hemos hecho sobre estas dos fotografías.
Primero presentaremos la imagen en la que se muestra la torre del salvador, a la que hemos bautizado como Foto Nº1.
Después viene la fotografía de los arcos a la que hemos bautizado como Foto Nº2.
En nuestro estudio hemos intentado averiguar varias características de las imágenes, para ello hemos consultado algunas páginas web y nos hemos apoyado un poco en la presentación sobre fotografías que nos hicieron el viernes pasado, también hemos incluido dos fotografías recientes de esos mismos lugares para poder buscar similitudes y compararlas con las antiguas.
Foto Nº 1

· Ficha de Catalogación de la Fotografía.
1.
Nombre y dirección del fotógrafo.
§
¿?
2.
Año de realización.
§
Años 30 del siglo XX.
3.
Técnica fotográfica.
§
Blanco y Negro
4.
Tema.
§
Monumento histórico
5.
Lugar de realización.
§
En la zona de abajo de la calle el Salvador.
6.
Observaciones
§
Cableado muy antiguo, la torre está muy
deteriorada, no había circulación de vehículos, si no que solo podían
permitirse el acceso las personas que iban a pie.
7.
Interés
de la fotografía como fuente histórica.
§
Recordar cómo estaban las calles en esa época,
el tipo de cableado que usaban entonces, el material de las viviendas, los
balcones etc.
·
Análisis de la fotografía.
1.
Titulo y descripción: imagen en blanco y negro
del arco inferior de la torre del salvador.
2.
Información histórica: Se levanta sobre la calle
del Salvador, la cual discurre bajo ella, utilizando el arco apuntado sobre la
que se levanta, y que permite que estos lados queden libres de edificios
anexos, a diferencia del resto de la base, que se encajona entre viviendas.
3.
El cambio más evidente es la aparición de
vehículos motorizados, el paso de estos por estas calles, la construcción del
edificio de la derecha, la publicidad de la pared que anuncia el hotel, también
resaltar la iluminación y la evolución
del suelo.
Foto Nº 2
1.
Nombre y dirección del fotógrafo.
§
¿?
2.
Año de realización.
§
Años 30 del siglo XX.
3.
Técnica fotográfica.
§
Blanco y negro
4.
Tema.
§
Beneficio de la ciudad.
5.
Lugar de realización.
§
El Arrabal de Teruel visto a través de Los Arcos
6.
Observaciones
§
Muchas casas de una o dos plantas construidas
por un material de un coste mínimo y de calidad baja, media. La torre de la iglesia de la merced el puente
situado debajo del acueducto tiene un brandado de hierro, en la fotografía no
salen personas.
7.
Interés de la fotografía como fuente histórica.
§
Obra de ingeniería civil que permitió la
expansión de la ciudad al proporcionar un servicio básico como es el agua de
Teruel Capital.
·
Análisis de la fotografía.
1.
Titulo y descripción: Es una imagen en blanco y
negro, vemos que está encuadrada en uno de los arcos de acueducto de Teruel,
vemos el barrio del Carrel que queda dentro del marco que crea el arco.
2.
Información histórica: En 1551 el Concejo de
Teruel encargó el reinicio de la construcción de la Traída de Aguas a Quinto
Pierres Bedel, Pese a las dificultades, las obras fueron a un buen ritmo y en
1552 ya se había completado el tramo existente entre la Peña del Macho y el
Carrel. Para ello había sido necesario tender una conducción de 4450 m
realizada con unos 12000 arcaduces de cerámica; contaba con 140 arquetas y dos
minas subterráneas (unos 190 m de longitud).
3.
Los principales cambios que se aprecian son los
avances tecnológicos en la iluminación, también vemos la creación de unas escaleras
que facilitan un acceso a la parte alta del barrio, las casas están construidas
con materiales diferente como ladrillo, hormigón… También podemos observar que
hay mucha más vegetación.
·
Orden cronológico.
§
Hemos escogido este orden porque nos parece el
más adecuado, aunque no hemos conseguido encontrar los fotógrafos en ninguna de
las dos imágenes, sabemos con seguridad que la foto de los arcos está fechada
adecuadamente y para fechar la otra imagen, nos basamos en una imagen de la
torre del Salvador muy similar, con el mismo cableado y la misma iluminación,
por estas características aproximamos esa fecha.
·
Conclusiones y valoración.
§
La ciudad de Teruel, a pesar de su poca
densidad, en comparación con otras ciudades, ha evolucionado de forma favorable
para sus habitantes, dejando mucha cultura por descubrir y estudiar para todos
los interesados en esta materia.
·
Webgrafía.
http://www.pasapues.es/antiguas/teruel/teruel/teruel317.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario